¿Qué es la codependencia a un adicto?

Cuando hay una adicción en una familia, ésta también sufre las consecuencias. Los sentimientos de frustración, culpabilidad, e impotencia que experimenta la familia alrededor de esa dependencia pueden producir un trastorno conocido como codependencia.

El codependiente es el que se dedica a cuidar y a “salvar” a la persona con dependencia involucrándose de una forma obsesiva en sus  problemas y frustrándose ante los repetidos fracasos (recaídas), llegando a adquirir características y conductas tan anormales como las del propio adicto. Se suele dar en mayor medida en las parejas o en las madres/padres de adictos.

La conducta codependiente es también una respuesta enferma al proceso adictivo, pero además se convierte en un factor clave en la evolución de la adicción.

centrobonanova codependencia a un adicto de los familiares - Codependencia de los familiares a un adicto en tiempos de pandemia

¿Cuáles son los síntomas de la Codependencia?

1.- Sobreprotección: Se refiere a los intentos del codependiente de cubrir, salvar y proteger al adicto para que no experimente  las consecuencias negativas que el uso de la sustancia produce en la vida del adicto, excusándolo y protegiéndolo.

2.- Intentos de Control: Es la compulsión por controlar al adicto, sus conductas, pensamientos y sentimientos, autoimponiéndose a sí mismo metas irracionales que solo terminan produciendo más ira, confusión y desesperanza.

3.- Asumir las Responsabilidades del otro: Cuando el adicto deja de cumplir con sus responsabilidades cotidianas o familiares, el codependiente asume estas responsabilidades con la justificación de evitar una crisis. La paradoja es que de todos modos las crisis se producen y el codependiente se va cargando cada vez con más tareas, lo que al final impiden su funcionamiento en la vida diaria y afectan su salud.

4.- Racionalización y Adaptación: Al racionalizar lo que hace el adicto o justificarlo, el codependiente le refuerza el sistema de negación, de modo que el adicto es  cada vez menos capaz de ver la gravedad de su adicción. Esto termina produciendo un ambiente familiar donde se “normalizan” los comportamientos propios de la adicción y la familia se adapta a la enfermedad.

5.- Cooperación y Colaboración: En su afán de  controlar la conducta del adicto, el codependiente muchas veces acompaña al adicto en su uso, o le ayuda y facilita el consumo (dándole dinero, por ejemplo), lo cual envía un mensaje muy directo de aprobación de la conducta adictiva, aún que la intención no haya sido esa.

6.- Rescate y Sumisión: Las conductas de rescate que además se conjugan con la sumisión del codependiente a la dinámica del proceso adictivo, convierte al codependiente en alguien al servicio del proceso adictivo que lógicamente va en contra del proceso de rehabilitación y del tratamiento.

7.- Funcionamiento en espejo: Si él o ella está bien, yo estoy bien; pero si está mal, yo estoy peor.

 

centrobonanova codependencia de familiares de un adicto - Codependencia de los familiares a un adicto en tiempos de pandemia

Covid y codependencia

Las restricciones y confinamientos que hemos vivido en este último año por la pandemia han supuesto  para muchas familias con una adicción, un agravamiento de  los efectos de la codependencia.

En primer lugar, las limitaciones para salir de casa y de tener actividades y relaciones en el exterior han provocado tener una falsa sensación de control, ya que no hay tantos estímulos externos que puedan conllevar riesgos. Las circunstancias han llevado la  compulsión al control del codependiente al extremo y se ha creado una falsa sensación de “problema resuelto”: “Estoy tranquilo/a ya que le tengo en casa y puedo saber lo que está haciendo en todo momento”.

Por otro lado, el estar más tiempo con la persona afectada incrementa la dependencia física y emocional, la dificultad en saber distinguir lo que es mío de lo del otro, las preferencias individuales, el poder tener y disfrutar de un tiempo y espacio propio y confundirlo con el ajeno. Cuando esto se produce el funcionamiento en espejo se potencia y se intensifica la codependencia.

La vuelta a la “normalidad” supone un incremento en los riesgos y en la sensación de pérdida de control sobre la persona adicta. Por ello es muy importante, además de dejar al otro ser y vivir con cierto aire, mantener como prioridad el tratamiento de la persona adicta y también a las personas cercanas, para minimizar los efectos prejudiciales de la codependencia, tanto para el adicto como para el familiar afectado. Es absolutamente recomendable que se incluya a la familia en los tratamientos con el drogodependiente o con problemas de adicción, para que no se genere la codependencia o tratarla si ya está presente.