Miedo Escénico o Pánico escénico, es un estado de inhibición muy intensa que estrecha profundamente la capacidad de comunicación e impide el despliegue de las capacidades expresivas de los afectados.

Es una respuesta psicofísica del organismo, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos e irracionales sobre la situación real o imaginaria de hablar en público.

El miedo escénico además de en actores o cantantes es habitual entre individuos que tienen que actuar ante una audiencia aunque no pronuncien una palabra como músicos, bailarines,. y también en otras profesiones: abogados o conferenciantes. Esta respuesta incluye manifestaciones de estrés, timidez y ansiedad, así como preocupación y tensión corporal.

El pánico escénico en resumen, es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo y la ansiedad incontrolables al tener que situarse frente al público bloqueándose e impidiendo el despliegue de sus capacidades naturales.

El miedo es una respuesta emocional normal ante una amenaza que puede ser real o imaginaria. La ansiedad es una respuesta anticipatoria ante una posible amenaza futura. La clave del pánico escénico es que la persona tiene miedo atroz a enfrentarse a la situación y anticipa un resultado catastrófico.

Es como la profecía auto cumplida, si camino por una pasarela estrecha pensando que voy a perder el equilibrio y caeré, al final me caigo.

Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en la población general, se estima que afecta en torno a un 7% de las personas. Su causa es multifactorial. La aparición de los síntomas puede deberse a un estrés agudo o prolongado, y puede aparecer cuando la persona está atravesando un periodo de vulnerabilidad psiquica o fisica
La ansiedad escénica es uno de los mayores problemas del ejercicio profesional de los intérpretes musicales. Encuestas realizadas en países desarrollados revelan cifras de prevalencia entre 24% – 70% Y citan casos severos, causantes del abandono de la carrera. En un estudio publicado en Chile sobre este tema (Marinovic et al., 2006), de 250 intérpretes musicales el 78% admitían algún grado de miedo escénico; aunque la mayor parte atribuía el temor a que la obra era difícil o a factores de falta de preparación, un tercio relacionaba este miedo con el temor al fracaso y a percibirse ellos mismos como personas nerviosas.

Encontramos pues de trasfondo, por un lado una hipervaloración de las dificultades externas y por otro una baja valoración de las propias capacidades junto con un elevado temor a la crítica. la conjunción de estos factores puede ser difícil de llevar. No obstante con el entrenamiento específico se obtienen muy buenos resultados. Esto es importante, y como en todo , empezar cuanto antes para que no se anclen en la conducta del individuo las respuestas de evitación y huída que lo que contribuyen es a hundir moralmente al afectado. El tratamiento es sencillo, se basa en la terapia de tipo cognitivo-conductual que ayudará al paciente a identificar los pensamientos culpabilizadores y catastróficos y resituarlos, ayudándole a desdramatizar la situación porque tiene solución.Si es preciso y sobre todo al principio, se pueden utilizar algunos fármacos para controlar los síntomas físicos como el temblor o la palpitaciones y la ansiedad. Otro elemento importante del tratamiento es el entrenamiento en relajación para “calmar los nervios” y por último practicar técnicas de “autoinstrucción”, es decir, conocer ante la situacion que mensajes darnos a nosotros mismos tranquilizadores y de ánimo .

Síntomas del Miedo Escénico

Nivel fisiológico:

  • Alteración del ritmo cardíaco
  • Sudoración copiosa
  • Urgencia urinaria
  • Malestar estomacal
  • Dolor de cabeza
  • Reducción de la secreción salivar
  • Dilatación de las pupilas
  • Rubor facial
  • Sensación de “trac” o cierre de la laringe
  • Escalofríos
  • Náuseas
  • Inquietud generalizada

Nivel conductual:

  • Evitación de acción
  • Escape de la situación
  • Comportamientos automáticos
  • Farfulleo o atropellamiento verbal
  • Tartamudeo
  • Bajo volumen de voz

Nivel cognitivo:

  • Congestión mental
  • Expectativa de fracaso
  • Hiperatención autocentrada
  • Exageración perceptiva de las fallas
  • Confusión mental
  • Fallas de concentración
  • Autoexigencia
  • Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.

El pánico escénico comparte muchos síntomas con la Fobia Social, en ambos casos, las personas que los sufren presentan lo que se ha dado en llamar “errores cognitivos” y son los siguientes:

  • Valoración no realista de lo que se espera de uno.
  • Sobreestimación de la opinión de los demás.
  • Subestimación de las propias capacidades
  • Sobreestimación de la idea de rechazo.
  • Expectativas no realistas en cuanto a las respuesta de otros ante nuestra ansiedad.

Tratamiento del Miedo Escénico

Cuatro breve consejos que me gustaría darte para superar el miedo escénico:

  • Ten siempre en cuenta el presente, no el futuro ni el pasado: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi preparacion ante el nuevo evento?
  • Lo mejor es enemigo de lo bueno: no te obsesiones con ser perfecto
  • Trata de olvidarte de la crítica, el público no es un lobo feroz, mirar al final del escenario, como si no hubiera nadie o fíjate en quien te sonríe
  • Desdramatiza, equivocarse es humano y por tanto comprensible

Por último para prevenir el miedo escénico: pensar realmente qué te gusta de tu profesión y disfrutarla como si nadie te estuviera viendo.

Pedir cita
icono sintomas - Miedo EscénicoSíntomas del Miedo Escénico
icono tratamiento - Miedo EscénicoTratamiento del Miedo Escénico

¿Sufro de Miedo Escénico?

Haz este test

Contacta para más Información