Qué es el trastorno del espectro alcohólico fetal

El síndrome alcohólico fetal es un término que se acuñó hace 40 años, y desde entonces se ha ido reconociendo paulatinamente como un problema de salud pública.

El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (denominado TEAF) es el término utilizado para agrupar un gran número de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas que un individuo puede presentar cuando ha sido expuesto al alcohol durante su embarazo.

Su máxima expresión se conoce como Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Sus características se pueden dividir en:

  • Malformaciones morfológicas (especialmente defectos cráneo-faciales),
  • Retraso en el crecimiento, y
  • Alteraciones del sistema nervioso central, expresadas principalmente por alteraciones cognitivas, conductuales, de socialización y de aprendizaje.

Síndrome alcohólico fetal en adultos

embarazo-5jpg Un estudio realizado en el Hospital del Mar de Barcelona determinó que el 43% de las embarazadas consumen alcohol, a pesar de que el consumo de alcohol puede causar problemas irreversibles en el desarrollo cognitivo y físico del feto, como el síndrome alcohólico fetal.

El alcohol es el tóxico que más atraviesa la placenta

, por lo que la madre que toma bebidas alcohólicas está haciendo que su hijo consuma de forma directa la misma cantidad que ella pero con peores consecuencias porque interrumpe el normal desarrollo de los órganos que están en formación, incluyendo el cerebro y otros órganos vitales. Es por esto que

los expertos recomiendan que el consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia sea cero.

Riesgos de tomar alcohol durante el embarazo y lactancia

A parte del riesgo de  presentar algún trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF), que incluye el síndrome alcohólico fetal (SAF), los niños que han estado expuestos al alcohol durante el embarazo pueden tener más riesgo de

  • Sufrir síndrome de abstinencia
  • Muerte repentina del lactante
  • Infecciones, defectos congénitos
  • Problemas de aprendizaje y comportamiento
  • Etc.

El nivel de riesgo está en función de la cantidad de alcohol consumido, del momento del consumo (sobre todo si se hace en los primeros tres meses de la gestación), la frecuencia de consumo,  la duración del periodo de consumo de alcohol, la susceptibilidad biológica individual y los factores genéticos y ambientales (edad, nutrición materna).

Los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, en los que se engloba el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), se pueden dar en madres que han consumido alcohol en la gestación y que no necesariamente presenten un trastorno por consumo de alcohol, es decir un alcoholismo. Esto es un punto importantísimo a tener en cuenta a la hora de  trasmitir información sobre la enfermedad a la población general.

Países con mayor consumo de alcohol durante el embarazo

Los cinco países con mayor consumo de alcohol durante el embarazo son europeos: Reino Unido, Bielorrussia, Irlanda, Dinamarca y Rusia. Mientras que los niveles más bajos de consumo se sitúan en regiones del Mediterráneo oriental y el sudeste asiático.

Aunque la detección es importantísima, en España solo hay dos comunidades autónomas, Catalunya y Murcia, que cuentan con programas de detección precoz y que están incluidos dentro de la propia atención primaria. Es fundamental en la prevención el papel de los y las profesionales  que hacen el seguimiento del embarazo.