A raíz del caso aparecido en prensa de una menor que murió por un coma etílico, está  emergiendo el tema del consumo de alcohol en menores de edad, cosa que ya hace tiempo que los profesionales de las adicciones vienen observando y advirtiendo, y parece que podría haber una mayor sensibilización.

A finales de noviembre la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, anunció  la intención del Gobierno de crear una serie de medidas para frenar el consumo de alcohol en menores, y entre las medidas habló de la creación de una Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores de Edad.

menores no vender oh

Aunque la ley existente prohíbe ya hace tiempo el consumo de alcohol en menores, la realidad nos muestra, con toda su crudeza, que esta ley no es efectiva para nada. Según las encuestas realizadas por el Plan Nacional Sobre Drogas, la edad de inicio en el consumo de alcohol es de 13,8 años y el consumo se realiza mayoritariamente en el fin de semana en donde, un 22,2 por ciento de jóvenes, consumen de manera intensiva o llevando acabo «consumo de atracón».

Parece que ahora hay la intención de dar ciertos pasos hacia la aprobación de una ley que refuerce la prevención en el ámbito familiar, educativo, de ocio y tiempo libre, y de sensibilización social.

El Dr. Gual participó el 1 de diciembre en el programa de radio “No ho sé”, de RAC1, en el que se debatió sobre el consumo de alcohol en menores, conjuntamente con otros profesionales del sector.

Entre los aspectos más interesantes planteados,  aparecen:

  • La percepción del consumo de alcohol en los adultos está totalmente distorsionada. Como ya explicábamos en un post sobre un estudio realizado sobre el tema , casi el 20% de los entrevistados eran bebedores de riesgo, y de estos el 94% pensaban que su consumo era normal o bajo. Ante esta realidad, ¿nos extraña que  los menores en nuestra sociedad utilicen el alcohol de la forma que lo utilizan? Solo siguen nuestros pasos…
  • Ha habido un cambio en el patrón de consumo de alcohol. Hemos pasado de un tipo de consumo llamado “mediterráneo”, a uno de tipo “anglosajón”, es decir, el llamado consumo de “atracón”.
  • Los intereses de las grandes compañías requieren cada vez más clientes, y para conseguirlos utilizan una publicidad que se dirige a una población cada vez más joven. Una medida adecuada para frenar esto sería la restricción seria de la publicidad del alcohol. No es ético hacer publicidad de algo que es tan perjudicial para la salud.
  • Hace falta una autentica regulación del alcohol que provoque un cambio social, tal como ha ocurrido con el tabaco. Hay tres herramientas que se han demostrado  eficientes en la regulación de la utilización de  substancias:Dificultar la accesibilidad,  la prohibición del márquetin,  y el  control de precios, en la línea de:  quien poluciona, paga…
  • Hay evidencia científica que avala la prohibición del consumo de alcohol en menores: Cuanto antes se entra en contacto con la droga más probable es que se tenga un problema de adicción . Además, está demostrado que el cerebro humano no acaba de madurar hasta los 20 o 21 años.

Veremos como se desarrolla la ley prevista por el Ministerio de Sanidad, y si se pondrán las medidas que realmente son necesarias.