Existen diferentes trastornos de ansiedad, y uno de los más intensos y más incapacitantes es la agorafobia.

La persona que sufre agorafobia siente  miedo y  ansiedad intensa de estar en lugares donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. Generalmente hay un miedo intenso a que pueda ocurrir algo malo en determinadas circunstancias y no podamos ser socorridos, como miedo a las multitudes,  a estar solo en espacios muy grandes, conducir por grandes autovías o autopistas, coger aviones, trenes, etc…

agorafobia fobia Freud1 - Agorafobia: Trastorno de ansiedad incapacitanteEse miedo y ansiedad excesiva provoca que las personas con agorafobia eviten los lugares o situaciones porque no se sienten seguros en lugares públicos. Suelen evitar esas situaciones potencialmente peligrosas,  y esto afecta su desempeño social. Son individuos que raras veces abandonan su hogar, y cuando lo hacen, experimentan gran ansiedad y temor.

 En los casos más graves, llegan a recluirse en sus domicilios sin atreverse a salir por largos períodos de tiempo. Si no reciben el tratamiento adecuado, tienden a cronificar este problema, limitando profundamente su vida.

Principales Síntomas de la agorafobia:

  • Miedo a quedarse solo.
  • Miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  • Miedo a perder el control en un lugar público.
  • Ansiedad o ataques de pánico.
  • Dependencia de otros.
  • Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  • Sudoración excesiva.
  • Dificultades para respirar.
  • Palpitaciones, náuseas y vómitos.
  • Confusión.
  • Miedo a morir.
  • Miedo a perder la cordura.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que el cuerpo es irreal.
  • Sensación de que el ambiente es irreal.
  • Permanecer en casa por periodos prolongados.

agorafobia 11 - Agorafobia: Trastorno de ansiedad incapacitanteEl tratamiento tiene por objeto que la persona logre desenvolverse de la forma más normal posible, y el éxito depende de la gravedad.

Existen diversos tipos de tratamientos que son eficaces para abordar este trastorno, desde el farmacológico, pasando por diversos tipos de psicoterapias, y la combinación de ambos.

En los últimos años también encontramos tratamientos que integran nuevas técnicas, como la psicología positiva,  el Mindfullness , o la realidad virtual

El tratamiento más adecuado va a estar en función de la persona y de la gravedad del mismo, pero lo importante es empezar a tratarse lo antes posible, pues cuanto antes se empiece más probabilidades habrá  que tenga éxito el tratamiento.