La encuesta ESTUDES publicada por el Plan Nacional Sobre Drogas relativa a los años 2014-2015, y la última encuesta FRESC (Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria), que revisa la salud y sus determinantes en alumnos de 13 a 19 años, pone en evidencia datos muy claros: el alcohol es la droga más consumida entre los adolescente y jóvenes en España.
El 68,2% de los y las menores de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol en los últimos 30 días, alrededor de un 30% ha realizado un consumo de riesgo – borrachera- en los últimos 30 días, y otro dato a tener en cuenta, que en el último año se han iniciado en el consumo de esta sustancia más mujeres jóvenes que hombres.
A destacar la práctica de consumo de alcohol llamada “binge drinking”, o atracón. El porcentaje de adolescentes que lo han practicado alguna vez en los últimos 30 días va aumentando con la edad, y es mayor en chicos que en chicas. Entre los chicos el mayor tanto por ciento está en la etapa de 2º de bachillerato con un 31,6%. Y entre las chicas, el mayor porcentaje se da también en 2º de bachillerato con una 23,5%.
El atracón o binge drinking, es beber grandes cantidades de alcohol en el menor tiempo posible. Se considera un atracón de alcohol cuando hay un consumo de 5 o más copas en varones o cuatro en mujeres en una sesión de consumo, es decir, en menos de tres horas. Además se hace en momentos puntuales, como los fines de semana y muchas veces con el objetivo es conseguir ‘el punto’, que muchas veces pasa a las intoxicaciones etílicas producto de la falta de control.
Estos datos, que vienen siendo los habituales en las encuestas y estadísticas de los últimos años, han hecho que diferentes instituciones de la sociedad se hayan unido para hacer un frente común para proponer estrategias preventivas.
Estas instituciones, que empezaron a trabajar el tema en enero de 2017, han publicado recientemente un manifiesto (http://socidrogalcohol.org/) en el marco genérico del consumo de alcohol en menores en donde se incide en tres áreas: el área de la familia, el de la escuela, y el sector de los profesionales de las adicciones.
Todos los estudios científicos señalan que el desarrollo completo del cerebro humano no se alcanza hasta los 20 años, es decir, que estamos ante unas prácticas de consumo de alcohol a una edad en la que los excesos repercuten muy negativamente en el posterior desarrollo físico, psicológico y mental.